El Idish ha sido históricamente el idioma de los askenazíes, los judíos de Europa central y oriental y de sus descendientes en todo el mundo.
Desde Hebreo Vivo damos la bienvenida a Zishe Carlow, profesor de yidish, quien describe a continuación una breve reseña del yidish e invita a participar del curso trimestral que comienza en Enero.
La lengua yiddish tiene sus orígenes en el siglo X, en la región de Renania de Alemania, y está escrito con el alfabeto hebreo. A medida que los judíos de la región emigraron hacia el este en los siguientes siglos el yiddish se convirtió en una “lengua de fusión ” que combina elementos de las lenguas germánicas, eslavas semíticas, y romances.
En la Europa del este el número de yiddish hablantes aumentó rápidamente a medida que la población judía iba creciendo. Las grandes migraciones de judíos en los siglos 19 y 20 causaron que la comunidad de habla yiddish se expandiera por todo el mundo. En su apogeo, en los años inmediatamente anteriores al Holocausto, había once millones de hablantes en todo el mundo.
A mitad del siglo 19 hubo un florecimiento en la literatura yiddish que incluye novelas, cuentos, obras de teatro y poesía. En el siglo 20 el yiddish emergió como una lengua importante de la Europa del este. Su rica literatura fue publicada más ampliamente que nunca. Tanto el teatro y cine yiddish como las publicaciones de periódicos en yiddish estaban en auge. La cultura yiddish también ha producido una gran cantidad de música, desde canciones de cuna, de amor, de la pérdida y del exilio hasta la música de klezmer .
Debido a circunstancias acontecidas en el siglo pasado como el Holocausto en Europa, la asimilación de los judíos en América, la presión oficial por el gobierno israelí para usar el hebreo como lengua oficial en Israel, y la represión de la cultura yiddish en la Unión Soviética, hoy hay menos de dos millones de yiddish hablantes en el mundo.
Sin embargo, en las últimas décadas, ha sido un resurgimiento del interés por la cultura ashkenazi y por el idioma yiddish y hoy docenas de universidades y organizaciones culturales de todo el mundo ofrecen cursos de yiddish. Hoy en día existe una amplia gama de periódicos y publicaciones, blogs y páginas web en yiddish, festivales de música klezmer, clubs y conferencias de yiddish, y compañías de teatro yiddish en Nueva York, Varsovia, Tel Aviv, Melbourne, Bucarest y Montreal.
Homenaje al yiddish de Isaac Bashevis Singer
(al recibir el Premio Nobel de literatura en el año 1978)
“El gran honor que me otorga la academia sueca a mí es a la vez un reconocimiento del yiddish.
Una lengua de exilio, sin país, sin fronteras, ni respaldada por ningún gobierno.
Se encuentran en el alma del yiddish la verdadera alegría, el regocijo por la vida, el anhelo por el Mesías, la paciencia para esperarlo, y un profundo aprecio por la individualidad humana.
Hay en el yiddish un humor sutil, un agradecimiento por cada día que se está vivo, por cada migaja de fortuna, por cada encuentro con el amor.
El yiddish no es soberbio, ni seguro del triunfo.
El yiddish no exige ni lucha, sino se supera, sobrevive, pasa por las fuerzas de destrucción, sabiendo a la vez que el plan de Dios para la creación está todavía en sus comienzos.
El yiddish todavía no ha dicho su última palabra.
Están escondidos en el yiddish tesoros que todavía no han sido descubiertos por gran parte del mundo.
Es una lengua de mártires y santos, de soñadores y cabalistas, rico en humor y en memorias de las que el hombre no debe olvidarse.
En un sentido figurativo el yiddish es la lengua sagaz y dócil de todos nosotros; el idioma de la humanidad amedrentada y esperanzada.”
Me es muy grato leer de aquel pueblo bendito por El Eterno y Único de Israel
Baruc Ashem shalom
Muy bueno
Shalom Héctor, todá rabá, muchas gracias.
Un saludo, lehitraot.
Que linda página! El bello y riquísimo idioma yiddish es ni más ni menos que el reflejo del alma askenazi.El Cielo no lo permita,jamás podrá desaparecer!
Soy judio latinoamericano y a pesar de entender todo lo que aqui se escribe yo le tengo coraje a esta lengua y paso a detallar el porque. Mis padres Q.E.P.D. cuando yo era pequeño hablaban entre ellos frente a mi en idish cuando querian que yo no entienda algo.
Nunca me hablaron de aprenderlo y en mi mente se sembro este coraje que yo sentia de niño por no poder comprenderlos.
Es obvio que esta lengua no fue culpable de eso pero cuando yo la escucho hay un rechazo involuntario por dentro. Espero que comprendan este sentimiento que no se si les ocurrio a otros. Con el hebreo que tampoco entiendo se que son mis raices pero se me hace una lengua muy fuerte y tosca y tampoco me identifico. Tal vez este demasiado asimilado a la cultura cristiana pero no rechazo lo judio sino que no me puedo identificar en un 100 %
Muy interesante artículo.