En oportunidades anteriores comentamos que el hebreo es un idioma basado principalmente en el poder de las raíces gramaticales.
Por ejemplo, la palabra calle rejóv רחוב proviene de la raíz resh jet bet ר ח ב que significa anchura. Así se denominaban las zonas de acceso de mercancías y viandas a los antiguos mercadillos que eran más anchas que las callejuelas que unían las viviendas. Por cierto, en Israel existe la ciudad de Rejovot (Calles), un nombre curioso para una ciudad, que en realidad debe su nombre al versículo 26:22 del libro de Génesis בראשית.
Por otra parte, la palabra honor kavód כבוד se basa en la raíz kaf bet dalet כ ב ד que significa peso. Se explica que antiguamente se daban honores y reconocimientos a gente “pesada” en bienes y posesiones. En otro versículo del Génesis (13:2) se describe a Abraam (antes de ser Abraham) como una persona “pesada en ovejas, plata y oro”. No pareciera que haya cambiado mucho desde entonces.
Al hilo de los pesos, podemos apreciar que la moneda israelí se denomina shékel שקל que no es otra cosa que la raíz utilizada para el verbo “pesar”, tanto a personas como a objetos. Algo similar sucede con las diferentes monedas latinoamericanas (pesos) y con las pesetas españolas.
Es interesante descubrir una raíz que en sus diferentes combinaciones tiene más de un significado y aún más interesante se torna cuando descubrimos que esos significados en realidad pueden llegar a complementarse.
Es el caso de la raíz jet pei sin ח פ ש . Con esta raíz creamos la palabra disfraz que en hebreo se dice tajpóset תחפושת y también la palabra búsqueda jipús חיפוש
En principio, dos significados desconectados entre sí. Aunque observando de manera creativa y con pensamiento lateral, podemos asumir que quien se disfraza en realidad no desea ser encontrado.
Otro significado, aunque un poco temerario, nos lleva a interpretaciones al menos interesantes: la palabra libertad jófesh חופש comparte letras con esta raíz. ¿Qué nos querrá decir esto? ¿Acaso que la libertad se consigue sin la necesidad de disfraces o apariencias?
La palabra Purim es el plural de Pur פור que en los textos antiguos significa suerte o destino. En el hebreo moderno, existe la frase “nafál haPur” נפל הפור que significa “la suerte está echada”.
Y por último, la pregunta es ¿has buscado ya un disfraz para Purimהאם חיפשת כבר תחפושת לפורים ?י
Espero tus comentarios !
Lehitraot ! להתראות
muy buenos los comentarios sobre las explicaciones de raiz de palabras
Todá rabá, muchas gracias Blanca
שלום!!!
gracias por la entrada! muy interesantes las conexiones de las palabras, que al fin y al cabo transmiteמ una manera de ser social y de pensamiento construído durante siglos… (por supuesto están vivas y podemos irlas transformando igual que nuestra sociedad… 😉
Desde América Latina, a la vez que Purim estoy viviendo la época de carnaval (será coincidencia?): las murgas uruguayas, con sus trajes y máscaras pintorescas, sus actuaciones y letras que rompen con las estructuras establecidas de “coro, seriedad, director, orquesta”y sus críticas sociales. En este caso, en vez de esconderse, usan los “disfraces” para movilizar, visibilizar, transformar…. qué interesante podría ser darle ese pequeño toque a Purim! 😉
Por otro lado, hay veces que, sin necesidad de máscaras visibles, acabamos convirtiendo nuestro propio día a día en un Purim continuo, escondiéndonos detrás de mácaras que vamos creando….
Gracias por este espacio, por tus actualizaciones, las actividades que haces y por todo un poquito 😉
המון נשיקות!!!!!
שלום מיי !!
Esa coincidencia de fechas entre Purim y los carnavales permite estar de fiesta durante largos períodos aunque me temo que hasta allí llega la coincidencia 🙂
En una de las fuentes de información se puede leer que “por las deformaciones típicas del sincretismo religioso se asocia a Purim como “el Carnaval judío”. Nada más lejano de la verdad.
El término “carnaval” procede del latino y medieval “carnlevarium” (quitar la carne), que alude a la prohibición de comer carne durante la Cuaresma cristiana.
El origen de la fiesta es pagano, y se habría originado en el Egipto Antiguo, con las fiestas en honor al buey Apis o Isis. Algunos piensan que se originó en las bacanales griegas o en las orgías romanas.
Renació en la Edad Media y alcanzó su esplendor en la Venecia renacentista. Luego de su paso por África llegó a Brasil, donde se popularizó.”
En Israel he visto utilizar los disfraces y las canciones de la fiesta para protestar y satirizar, ahí sí hay más semejanza con las murgas aunque con menos ritmo sin duda 🙁
Ay las máscaras, benditas o malditas máscaras, que sean las justas, sólo aquellas que nos protejan sin sobreprotección…
עוד המון נשיקות
Todo muy interesante e ilustrativo. Creo que la sociedad occidental necesita más de estas explicaciones a fin de que conozca mejor al pueblo donde se originó su religión, gran parte de sus tradiciones y cultura y, en no pocas ocasiones su genética personal.
En relación a tajposet תחפושת como dice en el
El que busca encuentran , no siempre eso que estaba buscando , sino otra cosaתלמוד, מצאתה יגעתה
Que interesantes estas conexiones con las raíces que permiten crear nuevas palabras y todas conectadas Es lo que me encanta de este idioma!!!
Shalom Monique! Coincido contigo, las raíces gramaticales son fascinantes, son como cajitas mágicas conectadas entre sí.